Republicado. Originalmente publicado 30 de agosto de 2021 @ 18:00

Como mencionamos en un post anterior, en supervivencia es ideal contar con un huerto que mejore el acceso a alimentos. Uno de las ideas que mejora el rendimiento de los huertos, y aprovecha de disminuir los desechos vegetales, es la compostera o vermicompostera.

Empecemos explicando qué es una Compostera. Es simplemente un recipiente de tamaño variable (puede ser hasta un hoyo en el suelo), aireado, donde puedes depositar los desechos orgánicos vegetales de alimentos y plantas (también papel y cartón), y darle tiempo para que se descomponga, para poder utilizarlos después como abono en el huerto. La Vermicompostera es una versión ampliada de lo anterior, donde le agregas lombrices, que se alimentan de la materia orgánica y la convierten en Humus, fertilizante orgánico ideal. Usualmente, estas tienen varios pisos, con agujeros entre ellos, para que las lombrices pasen de uno a otro cuando acaben con la «comida» del piso anterior.

Dejemos claro entonces que la producción de compost es un proceso aeróbico en el que las bacterias descomponen el desperdicio de alimentos en materiales orgánicos más simples que luego pueden usarse en el suelo. Esto lo diferencia de otro proceso similar, pero anaerobio, donde se producen productos gaseosos como el Metano (biogas) que también son útiles para el ser humano.

Vermicompostera y Compostera

Ideas para una compostera hay muchas. Lo más sencillo es hacer un hoyo en el suelo y ahí ir depositando los desechos de la cocina y de los trabajos en el huerto, junto con pasto, papel, hojas secas. Lo importante es ir revolviendo cada cierto tiempo todo el material, con el fin que no se pudra y genere mal olor. También puede atraer moscas, pero basta con cubrir con una fina capa de tierra o papel periódico para que esto disminuya. Si no cuentas con espacio para hacerlo en el suelo, puedes utilizar un cajón de madera, o comprar una compostera comercial, usualmente de plástico. En este caso, es fundamental dejar un drenaje en el suelo del depósito, para que los líquidos producidos por la materia orgánica sean eliminados y no favorezcan la pudrición. El agua evita la ventilación de los desechos, por lo que enlentece el proceso y genera pudrición.

Leer  Cambio climático como crisis mundial a futuro

Ten en cuenta que no cualquier elemento puede incluirse en el compost. Los materiales ideales para incorporar al compost son los restos de:

  • frutas, vegetales y hortalizas de la cocina,
  • estiércol de conejo,
  • paja de corral,
  • cáscaras de huevo,
  • pasto cortado,
  • té en bolsas,
  • hojas de mate,
  • restos de café,
  • paja fresca y otras hierbas,
  • hojas secas,
  • papel periódico y cartón (poca cantidad),
  • aserrín (poca cantidad),
  • ramitas pequeñas,
  • servilletas,
  • cáscaras de frutos secos

No debe agregarse:

  • cáscaras de cítricos
  • restos de cebolla y similares,

Para evitar que todo esto se pudra, lo ideal es intercalar capas de desechos húmedos (nitrogenados o verdes) y desechos secos (de carbono), y permitir el flujo de aire por todo el material. Para evitar las moscas, se puede cubrir con una pequeña capa de tierra o papel periódico.

Los materiales que debes evitar son todos los que contengan aceites y grasas (incluyendo ensaladas aliñadas), carnes, pescados, derivados de la leche, heces humanas, de perro y gato. Algunos materiales pueden agregarse en muy pocas cantidades, como cenizas,

El tiempo de descomposición de la materia orgánica es variable, dependiendo del tamaño del material incorporado (más grande, más tiempo), la relación entre material verde nitrogenado y de carbono seco, y es especialmente dependiente de la temperatura y humedad ambiental. En invierno puede tomar hasta 6 meses, mientras que en verano puede ser en 3 meses. Si hay mucho calor, es posible que el compost se seque, por lo que deberemos regar con un poco de agua al revolverlo, evitando que se encharque. El proceso también dependerá si continuaste agregando materia orgánica nueva todos los días o no. Lo ideal es contar con 2 o 3 recipientes para no mezclar compost ya listo con desechos nuevos, que comienzan el proceso cada vez. Otro sistema permite ir incorporando desechos nuevos encima de la pila de compost, para ir obteniendo compost maduro por abajo.

Leer  Reparaciones básicas de una bicicleta

El compost maduro o listo se reconoce cuando parece y huele a tierra, de color café y sin material orgánico reconocible. Si ves que contiene trozos enteros de material orgánico, o huele de mal olor, el compost no está maduro o se pudrió. Debes dejarlo más tiempo o corregir el problema que lo afecta. Usualmente debes revolverlo y airearlo, humedecerlo si está muy seco o agregar material seco (papel periódico u hojas secas) si está muy mojado. Es notorio que el volumen del compost disminuye alrededor de un tercio del volumen o peso inicial. 3 kilos de material orgánico y basura entregan cerca de 1 kilo de compost.

Image by Wolfgang Eckert from Pixabay

Para utilizar el compost listo (o humus, si tienes lombrices), lo ideal es contar con un cedazo grande, que permita separar la materia ya descompuesta, de la materia más grande que le falta aún por descomponerse. Separado lo grande de lo pequeño, ya puedes agregar a tu huerto o macetas el compost. El material aún no maduro se agrega nuevamente al compost para terminar el proceso.

La vermicompostera, como ya mencionamos, es simplemente agregarle a lo anterior, lombrices rojas californianas (aunque también pueden usarse lombrices comunes). Estas aceleran el proceso, por un lado, pero requieren un poco más de atención al compost para evitar su muerte o emigración. El producto final es humus, mucho más fino que el compost normal.

Si tienes la suerte de vivir en una comunidad, el compost también puede centralizarse y a la vez sirve para la colaboración y formación de lazos entre los miembros.

Si quieres mayor información, puedes descargar el siguiente material que hemos recolectado de internet:

Leer  El Estado Físico de un Prepper

Manual Práctico de Técnicas de Compostaje

Manual basico para hacer Compost

EHT-069S-composting

Por Morpheuz

Lo importante es saber un poco de todo. Y ser especialista en algo determinado. Después, basta aprender a colaborar con la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *