Sobrevivir a una situación de catástrofe requiere una preparación previa, una mentalidad entrenada durante el suceso, y bastante suerte. No es fácil empezar la preparación y tampoco entrenarse mental y físicamente. Siempre que uno comienza en el tema, cometerá errores que nos harán perder tiempo y dinero. Con el fin de minimizar ambos, les dejo un listado de los errores más comunes que se cometen en la preparación para catástrofes.
- No prepararse: es el error más frecuente, creer que somos inmunes a cualquier catástrofe o que ellas simplemente no ocurrirán.
- No preocuparse de problemas médicos antes de la catástrofe: simple, hay que estar sano. Cualquier enfermedad que no hayas controlado será más difícil de evaluar y manejar después de una catástrofe. No habrá doctores, hospitales ni medios de diagnóstico. Dolores de espalda o rodillas afectarán tu respuesta de supervivencia y será más complicado sobrevivir. No aplaces visitas ni controles médicos, vigila factores de riesgo (obesidad, diabetes, presión alta, miopía). También aplica para tu dentadura en buen estado con visitas al dentista.
Vacunacion - Reutilizar tapas de frascos de conservas: Es cierto que algunas pueden estar en buenas condiciones de ser reutilizadas, pero más de una estará dañada y evitará que se genere un sello hermético, con lo cual perderás una parte importante de tus conservas. Si vas a prepararte para largo tiempo, recuerda incluir un stock considerable de tapas nuevas.
- Comer nieve: la nieve no solo es agua destilada, sin minerales. Además, está fría y perderás gran parte de tu energía en mantener el calor corporal. Debes derretirla antes de tomarla, e idealmente agregarle algo de sal.
- No almacenar los alimentos en lugar fresco y seco: los alimentos se dañan por el calor, por los cambios de temperatura y por la humedad. Recuerda que debes almacenarlos en un sitio lejos de la luz solar, donde no haya calor ni humedad e idealmente la temperatura permanezca estable todo el año.
- Almacenar poca agua: es un error habitual, ya que almacenar comida es bastante más simple que almacenar agua. Sin embargo, recuerda que podemos pasar varios días sin comer, pero no más de 3 días sin beber agua. Además, necesitamos mucha más agua para beber y cocinar. Si tienes provisiones para tres meses, recuerda almacenar agua para más o menos el mismo tiempo.
- Debatir o no debatir con otros sobre la preparación: por un lado, contar a otros tus recursos y provisiones, puede hacer que en el momento de la catástrofe lleguen a tu refugio aquellos que no se prepararon y te utilicen tus recursos (o peor, te los roben). Un dicho preparacionista dice que ojalá nadie sepa lo que tienes. Sin embargo, en caso de catástrofe, siempre es mejor contar con gente preparada igual que tú, con quien discutir estrategias y compartir e intercambiar provisiones. Por ello, es bueno convencer e introducir en el tema de prepararse para una catástrofe a otros, familiares, amigos y vecinos.
- Aislarse: un plan que muchos hacen en una catástrofe es irse a vivir lejos, a un refugio aislado, lejos de los centros urbanos y del riesgo que suponen las masas de gente no preparada y violenta. Sin embargo, y como menciono en el punto anterior, muy pocos comprenden que la supervivencia es mayor cuando trabajas en equipo. Debe ser un grupo colaborador y que permita cubrir las falencias personales de cada uno. Algunos tendrán fuerza, otros sabrán cultivar, otros tendrán conocimientos médicos. Por otro lado, aislarse en un lugar lejano impedirá el acceso a comunicaciones y a provisiones que hagan falta. A menos que tengas todo cubierto, siempre deberás volver a la ciudad a buscar papel higiénico, por ejemplo, y hacer eso desde muy lejos será complicado (en tiempo y en combustible).
- Comprar artículos innecesarios: como cualquier principiante, intentarás comprar todo lo que se te ocurra que puedas necesitar. Con recursos limitados, conseguirás equipos de calidad baja, que cuando vayas a utilizar estarán dañados o simplemente tendrán una vida útil muy corta. Como sugerencia, al empezar, resiste la tentación de comprar lo primero que veas. Estudia, lee y has un listado de lo que vas a necesitar. Después, junta el dinero y consigue el mejor equipo que puedas comprar, que dure años (idealmente descarta productos chinos de baja calidad). Recuerda ver varios lugares y conseguir varios presupuestos, para obtener los mismos productos, pero por menor precio. Usualmente, las tiendas más conocidas y con mayor publicidad, venden los productos a mayor precio.
Con el paso del tiempo, irás teniendo más conocimientos, pero de igual forma cometerás otros errores:
- Obsesionarse: la preparación es un estilo de vida, no un fin. Recuerda que tienes familia y que la vida es ahora. Tal vez la catástrofe nunca llegue y perdiste tu vida mientras tanto.
- Descuidar otras áreas: como bien dije, muchos juntan alimentos y provisiones, pero olvidan acumular bastante agua. Otros mantienen un buen refugio, pero olvidan la seguridad de lo que tienen. O, descuidan su salud y apenas llega la catástrofe, se dan cuenta de que están enfermos de algo podrían haber prevenido o que su estado físico es deplorable.
- Olvidar reponer y cambiar las provisiones: algunas cosas se dañan, otras vencen. Debes mantener un cambio constante en tus provisiones para que cuando sea necesario utilizarlas estén buenas.
- Mantenerse como lobo solitario: aunque la idea de ser Rambo o Will Smith en “Soy Leyenda” o algún personaje similar se vea atractiva, las posibilidades de sobrevivir son mucho mayores en una comunidad. Puedes tener un huerto, o defender el refugio de mejor manera, o tener quien te cuide cuando estás enfermo.
- Pensar que las armas son lo principal: hay preparacionistas que creen que su única necesidad para la catástrofe será un arma de fuego o un cuchillo, hasta que se dan cuenta de que no tienen a quien robarle nada o alguien más fuerte les roba el arma y el cuchillo.
- Primero refugio, luego agua, al final comida. El frío puede matarte en algunas horas, por lo que el refugio siempre será lo más importante. El agua es lo segundo más valioso. Por último, puedes pasar varios días sin comer y no tendrás problemas.
- No llevar tu EDC todo el tiempo. Lo ideal es que el EDC sea pequeño, ya que si ocupa mucho espacio, estarás tentado a dejarlo en la casa. ¿Y cuál es la gracia de tener un EDC que no ocupas?
- Juntar provisiones y equipo, sin tener un plan de emergencia
- Tener un plan pero no ponerlo en práctica.
Originalmente publicado 16 de octubre de 2020 @ 16:18