Republicado. Originalmente publicado 24 de abril de 2020 @ 03:24

Sobrevivir en la ciudad, aunque pueda parecer sencillo, no es fácil. Es más fácil conseguir abrigo y un techo, pero se debe lidiar con otros riesgos, entre los cuales, el resto de la población es uno de los mayores, como la Fuerza Pública o delincuentes.

En esta publicación trataré algunos «mandamientos» que se deben seguir para poder sobrevivir en la ciudad en alguna situación de emergencia, como caos social, destrucción por terremotos o inundaciones, etc.

Sobrevivir en la ciudad requiere entonces seguir las siguientes leyes:

Huir de las aglomeraciones de gente

Donde hay mucha gente, tienden a juntarse también algunos individuos violentos y delincuentes. En respuesta a eso, el gobierno y la fuerza pública tenderá a hacer lo que siempre hacen, intentar controlarlos. Y es más que sabido que eso genera violencia. Si queremos sobrevivir, debemos evitar quedar en el medio de posibles encuentros entre la masa no pensante y la fuerza pública. Podríamos salir lesionados e incluso muertos si se utilizan balas. Tampoco queremos estar expuestos a gases lagrimógenos, balines, agua de carros lanzaaguas, golpes y otros proyectiles de uno u otro lado.

La muchedumbre, incluso una pacífica como un Concierto o la cola para entrar a un Estadio, tiende a estar en un permanente estado de semiexaltación. Cualquier sonido violento o situación gatillante sorpresiva, puede generar una estampida humana, y en ellas, puede quedar atrapado y morir pisoteado.

Por otro lado, si la situación que generó la emergencia es de un tipo biológico (gripe o similar infección), también debemos alejarnos de la población con el fin de evitar contagiarnos. Imaginemos una epidemia de Ébola, Gripe Aviar o similar…evitemos aeropuertos, estaciones de trenes, buses, supermercados.

En resumen, si usted ve una muchedumbre, evite la tentación de acercarse y huya hacia el otro lado. Si va en auto, una buena técnica es virar inmediatamente hacia la derecha en la primera calle que se pueda y luego nuevamente a la derecha y alejarse. Si va caminando, devuélvase por donde venía.

Evitar ropa militar

Tal como mencionamos en el post de El Hombre Gris, queremos pasar desapercibidos. Que nadie nos observe ni nos recuerde en caso que la policía pregunte por nosotros. Andar con ropa tipo militar, camuflada, no ayuda en ese sentido. Si vas a utilizar un bolso, que no sea tipo militar tampoco. Lo ideal es algo sin muchos colores o, por el contrario, un bolso pequeño de niña, con dibujos y rosado, el cual da la impresión que lleva pañales y un biberón. Más detalles de como pasar desapercibido en la ciudad o dentro de una muchedumbre en el post que mencioné.

Leer  Recetas de Supervivencia

Estar preparado de antemano

Como he mencionado muchas veces, para evitar meterse en muchedumbres, ir a comprar en momentos inadecuados es mala idea. Debemos contar con alimentos y otros enseres (ropa, medicinas) en nuestro hogar para al menos una semana, idealmente un mes, lo que nos dará un tiempo para que la situación que generó la emergencia sea controlada. Puede que la situación dure más allá de nuestra preparación. En esos casos habrá que salir, pero estaremos agradecidos de ese tiempo de tranquilidad que nos dio nuestra bodega.

La seguridad y protección es vital

En una situación de Supervivencia en la ciudad, existen dos opciones: quedarse en la casa o salir de ella, huir. En el primer caso, ya que hablamos de Supervivencia Urbana, debemos convertir nuestro hogar en un lugar donde no sea fácil entrar pero al mismo tiempo que no llame la atención. Protección en las ventanas, chapas y cierres de seguridad que no faciliten la entrada al terreno ni a la casa, alarmas y si es posible, un circuito cerrado de televigilancia.

Pero no sólo debemos quedarnos en eso. También debemos contar con equipamiento y entrenamiento para la defensa personal. No es mala idea practicar algún tipo de deporte o similar que nos mantenga en buen estado físico, al mismo tiempo que aprendemos técnicas para luchar. Algunos de estos deportes de contacto son mejores que otros, ya que se focalizan más en agredir e incapacitar que en defenderse.

Sobre el equipo, tener un arma de fuego que se sepa manejar (recuerda tomar un curso de tiro y practicar seguido) es un plus, pero no 100% necesario. Si podemos tener cuchillos, machetes o palos con los cuales defendernos.

En una situación de caos, lo primero que se viene a la mente en todo caso, es la segunda opción, abandonar la ciudad y escapar a algún refugio o pueblo pequeño. Olvídelo. Es muy posible que todos piensen los mismo, y los atochamientos y barricadas o controles armados que encuentre harán el viaje casi imposible. Además, en las primeras horas de un evento catastrófico, a menos que la ciudad este siendo afectada por algún desastre natural puntual que haga obligatoria la salida de ahí, quedarse en la ciudad y encerrado en su casa es la mejor medida.

Leer  Destilador o Desalinizador Solar

La supervivencia en equipo es mejor

Nadie puede estar atento 24/7, ya que necesitamos dormir, cocinar, ir al baño. Tampoco podemos estar atentos en los 360º de nuestro refugio. Lo ideal es contar con un grupo que nos apoye en la Supervivencia. La cantidad de miembros y las relaciones con ellos pueden ser muy variables: familia, parientes, amigos, desconocidos. 4, 8, 12, 15 personas. Lo importante es que se forme una simbiosis y apoyo entre los miembros, que cada uno aporte distintos conocimientos al grupo (salud, mecánica, cultivo de un huerto, seguridad, electrónica, etc.)

Se debe mantener una guardia permanente que vigile las área de acceso a tu refugio. Si la situación que genera el caos es de larga duración, piensa rápidamente en un terreno y en empezar a cultivar hortalizas y tal vez tener algunos animales (gallinas, conejos).

Tener conocimientos vale oro

Estar preparado como mencionaba antes no sólo pasa por lo material. Los conocimientos, como dije en el punto anterior, también son importante y lo mejor de todo, es que no pesan nada. Este conocimiento incluye todo lo que necesitemos para sobrevivir en una economía distinta, donde no tendremos ingresos habituales. Debemos contar con conocimientos para tener otras fuentes de ingresos y hacerte menos dependiente de tu empleo actual.

Independiente de si convivimos en un grupo como decía en el punto anterior, o vamos solos por la vida, es importante tener conocimientos básicos de como cultivar nuestros propios alimentos, incluyendo la crianza de animales pequeños (gallinas, conejos) y de defensa personal, como ya mencioné. Tener una biblioteca de libros y documentos útiles puede hacer la diferencia. Recuerda que la energía eléctrica puede no existir, por lo que la biblioteca impresa será vital…o mejor aún, ya en la mente.

Economía personal y familiar

En una situación extrema, la economía se ira al suelo, lo que hará que la inflación lleve tus deudas a niveles imposibles de pagar. Los sistemas financieros y aseguradoras posiblemente quiebren y no puedan cubrir las necesidades de dinero. A largo plazo, el sistema llevará a una economía autárquica, sin exportaciones ni importaciones, viviendo de lo local y del trueque.

Debes pensar en disminuir tus gastos y tener ingresos extras. Todo lo superfluo debemos eliminarlo, para alivianar el bolsillo y además porque es posible que en la situación de caos no podamos contar con ello. Por ejemplo, gastar menos agua, menos electricidad, suspender cuentas de servicios de internet (Spotify, Xbox, PSN, etc.). Recuerda eliminar seguros de autos que no sean utilizados, líneas de telefonía que no sean de uso permanente, suscripciones a diarios y revistas, etc.

Leer  ¿De qué hemos hablado en el blog?

Si se tiene personal contratado, habrá que despedir a quienes no sean de vital importancia, a pesar de los sentimientos que tengamos.

Si quieres mantener algo de dinero, la inflación generada en situaciones de emergencia, hace que la moneda local no sirva. Lo ideal que se menciona es guardar algunas monedas de oro o plata, que no sufren depreciación. Sin embargo, en un caos total, el dinero, el oro, y piedras preciosas perderán toda su utilidad y valor. Nadie necesita diamantes para comer y menos ponerse collares. Para esos casos también se debe contar con elementos de valor en crisis que pueden ser intercambiados o utilizados como moneda: alcohol, utensilios de trabajo o agricultura (palas, hachas, cuchillos, multiherramientas), medicamentos y material de curaciones (apósitos, guantes, telas), alimentos enlatados, gallinas o conejos. Otro medio de pago es el conocimiento, como menciono en el punto anterior. Puedes intercambiar trabajo o incluso clases.

Mantén la Salud Física y la Sanidad Mental

De nada sirve todo lo anterior, si no te mantienes en forma, sano y con la moral en alto. Eso pasa por evitar situaciones estresantes, o que compliquen tu salud y en último término, atenten contra tu vida. Evita lesionarte. Aprende algunas técnicas de relajación, o de salud, como reanimación o curación de heridas. Siempre es bueno contar con un juego de cartas para entretenerse en tiempos libres. Disminuir la exposición a las noticias puede disminuir un poco el stress de la situación. La alimentación es vital para mantenerse sano y la moral alta. No es malo tener en la despensa pequeños «regalos» para subir el ánimo del equipo, como chocolates, galletas y otras golosinas.

Aprende a vivir como un vagabundo

Si finalmente debes vivir en las calles, porque tu hogar se daño en la catástrofe, aprende de otros vagabundos las técnicas que utilizan para sobrevivir, tema que trataremos en otro post. Evita que las fuerzas de orden te vean , ya que es posible que termines ingresado en un campo de refugiados o en un centro para víctimas. En ellos la vida no es sencilla, el hacinamiento lleva a enfermedades y violencia, y eso es algo que queremos evitar si pensamos en sobrevivir.

¿Qué otra recomendación de supervivencia conoces?

Por Morpheuz

Lo importante es saber un poco de todo. Y ser especialista en algo determinado. Después, basta aprender a colaborar con la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *