Republicado. Originalmente publicado 17 de enero de 2021 @ 21:17
Hay un terremoto, una inundación o un incendio en el lugar en que vives y ahí te das cuentas que en cualquier momento puede venir una catástrofe que dañe tu casa, tu ciudad o tu país. Y te das cuenta que no te has preparado lo suficiente para esa situación, y que si llegara a ocurrir, estarías perdido, sólo y sin protección, intentando sobrevivir. Y te metes a internet, a páginas de preparacionistas (preppers), a grupos en Facebook o Whatsapp, con el fin de aprender y saber más sobre el tema.
No te preocupes, casi todos hemos pasado por lo mismo, pensando como protegernos a nosotros y a nuestras familias. Y la primera pregunta que se nos viene es ¿cómo empiezo?

Antes de empezar a comprar comida y equipo a lo loco, el punto más importante es detenerse y un hacer algunos análisis de riesgos ¿cuales son los riesgos mas probables, dada la zona donde vivo o trabajo?:
- ¿Estoy en un país sísmico?
- ¿Tengo un volcán cerca?
- ¿Ocurren inundaciones en mi sector?
- ¿Estoy en la costa y puede afectarme un tsunami?
- ¿El cambio climático ha secado la zona y habrán sequías en el futuro?
- ¿Estoy rodeado de bosques y puede haber un incendio?
Además de los riesgos de la naturaleza, hay que analizar posibles riesgos derivados del ser humano y la sociedad:
- ¿Las condiciones socieconómicas del país hacen sospechar descontento social que podría llevar al país a condiciones de guerra civil o inestabilidad social?
- ¿Estoy cerca de una central nuclear?
- ¿El país esta sujeto a ataques terroristas?
- ¿Hay alguna razón para que existan cortes de suministro de energía, agua o alimentos?
- ¿Vivo cerca de algún tipo de industria química o biológica que pudiera ser un riesgo? Eso incluye vivir al lado de una Estación de Combustible o Gas.

Definiendo esos riesgos probables, podrás planificar para que situación te deberás preparar. Ten en cuenta que algunas situaciones pueden ocurrir simultáneamente, por ejemplo, desórdenes sociales y violencia después de un terremoto.
Si aún no tienes una casa definitiva, luego de hacer el análisis de riesgos potenciales recién mencionado, tal vez te sea bueno buscar un lugar adecuado, tal como revisamos en un post previo. Si no es posible cambiarte de casa o ciudad, tendrás que ajustarte a las condiciones que ya tengas.
Lo primero que debes preparar de forma general es una despensa, tal como revisamos en extenso en otro post. Además, debes preparar un set de herramientas básicas para reparaciones o arreglos de tu casa. También siempre es útil tener conocimientos de primeros auxilios, para cualquier necesidad.
Teniendo en mente los riesgos más probables que ya revisamos, lo segundo es prepararse en función de ellos.
Por ejemplo, si tienes un volcán cerca, será de suma importancia contar con un vehículo que te permita salir de la zona de riesgo con rapidez.
Si es una zona sísmica, tu casa debe tener una construcción adecuada que soporte terremotos importantes, y debes acondicionar el interior con ese fin. En este post puedes revisar el tema de los terremotos.
Si el riesgo de desórdenes sociales y saqueos es alto, la preparación debe ir enfocada a dicha situación. Defender tu hogar, métodos de defensa personal y hombre gris, te serán de utilidad.
Si tu hogar queda en la costa, debes considerar el riesgo de tsunamis, para los cuales desafortunadamente no hay mucho que hacer, excepto escapar rápido. Olvidate del auto, porque quedarás atascado en las calles junto a todos los otros autos que intentan escapar.
Hay riesgos que están siempre presentes en todo lugar, como los incendios y la posibilidad de una pandemia. Si tu casa es de madera, o está rodeada de bosques, es una posibilidad que hay que tener en mente. Y la pandemia siempre será una posibilidad que tendremos en este mundo tan conectado.

Si el riesgo es de apagones, tal vez sea buena idea producir tu propia energía, instalando paneles solares o una turbina eólica.
Si la sequía va en aumento, o hay riegos de cortes de agua por otras razones, el enfoque debe ser a ahorrar agua y almacenar la mayor cantidad posible.
Si los riesgos sociales son los que te preocupan, lo ideal es estar preparado para sobrevivir en el caos social y económico, como por ejemplo, aprender a hacer trueque.
Prepararse para cualquier catástrofe consume tiempo y bastante dinero. Focalizando los recursos hacia lo más probable, disminuiremos el gasto y será más fácil. Claro, siempre puede llegar un meteorito o aliens, pero eso es poco probable y si llegara a ocurrir, al menos ya estarás un poco más preparado.
Última actualización: marzo 7, 2023 por Morpheuz