Republicado. Originalmente publicado 26 de julio de 2021 @ 00:31

Estar preparados es un modo de vida. No sólo se debe estar listo para situaciones catastróficas de la naturaleza, o caos social. También se debe estar listo para situaciones cotidianas de la vida, incluyendo enfermedades que pueden poner en peligro la vida, pero que pueden ser detectadas con anterioridad. En caso de situaciones sociales de supervivencia, donde no existe un sistema de salud confiable, lo ideal es mantenerse saludable lo más posible, y detectar enfermedades que podrían agravarse, lo antes posible.

Una de ellas, y dentro de las 5 causas de muerte más frecuentes, es el cáncer. El cáncer es el crecimiento descontrolado de células anormales, que se multiplican sin control e invaden los tejidos cercanos (tumor). Es posible que las células cancerosas también se diseminen a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático, situación conocida como metástasis. Cualquier tejido del cuerpo puede generar un cáncer, pero hay algunos que son más fáciles de prevenir y detectar. Y es lo que trataremos en este post.

Dependiendo del país en que se viva, los tipos de cáncer más común cambian. En general, los más comunes son: Cáncer de pulmón, Cáncer de mama, Cáncer colorrectal, Cáncer de próstata, Cáncer de estómago, Cáncer de riñón, Cáncer de páncreas, Cáncer de estómago, Leucemia y Linfomas, Cáncer de ovario, Cáncer cervicouterino, Cáncer Vesicular y vía biliar, Cáncer testicular. Agregaremos el Cáncer de piel en nuestro listado, por la facilidad para su diagnóstico.

Image by Colin Behrens from Pixabay

Existen algunos cánceres asociados a condiciones de vida e infecciones, que pueden prevenirse (pero no evitarse) cambiando el estilo de vida o evitando dichas infecciones. Por ejemplo:

  • el cáncer cervicouterino se presenta en pacientes infectadas con el virus Papiloma Humano. Hace algunos años se lanzó al mercado la vacuna que protege contra dicho virus, lo que ha reducido la aparición de dicho cáncer en países donde esa vacuna se ha administrado ampliamente.
  • el cáncer de colon se asocia a alimentos ricos en nitrosaminas y nitritos, como embutidos y carnes procesadas (cecinas), por lo que pacientes con alto riesgo familiar de cáncer de colon deberían evitar dichos alimentos.
  • el cáncer de pulmón, esófago y estómago se presentan en pacientes que fuman.
  • el cáncer de mama se asocia a no haber amamantado, obesidad, y al uso de terapia hormonal posmenopáusica.
  • algunos cánceres de piel se asocian a la exposición al sol (radiación ultravioleta)
Leer  Manejo del paciente politraumatizado

Aparte de lo anterior, la prevención del cáncer, en general, se basa en una detección precoz. Algunos con exámenes de sangre, otros con imagenología o con procedimientos diagnósticos endoscópicos, o incluso con cirugía preventiva. Veamos los casos de los cánceres más fáciles de detectar:

Image by Darko Stojanovic from Pixabay

Cáncer de mama: aunque se puede presentar en hombres (donde es más grave), el cáncer de mama se presenta en gran mayoría en mujeres. Tener antecedentes familiares es de alto riesgo. La prevención se basa en el autoexamen rutinario por parte de todas las mujeres, para detectar nódulos, dolores localizados o cambios en la piel de cada mama. Sin embargo, esta detección puede ser tardía, por lo que se sugiere un control con mamografía o ecografía mamaria desde los 30-35 años de edad.

Cáncer estómago y colorrectal: después de los 35 años, toda persona debe realizarse un estudio endoscópico de estómago y colon. Si hay antecedentes familiares de cáncer, deberá repetirse cada 2-3 años.

Cáncer de próstata: después de los 40 años, todo hombre debe hacerse un control periódico de la próstata. Puede estudiarse mediante marcadores sanguíneos (antígeno prostático específico), tacto prostático directo o ecografía prostática.

Cáncer cervicouterino: es uno de los pocos cánceres asociados a una infección, específicamente Virus Papiloma Humano (VPH), y para ellos se ha producido una vacuna que se debe aplicar en hombres y mujeres alrededor de los 10-12 años. El uso de anticonceptivos de barrera con el preservativo también disminuye el riesgo de contagio. Luego de iniciada la actividad sexual, toda mujer debe realizarse frecuentemente un estudio de las células del cuello uterino llamado «Examen de Papanicolaou» o Pap.

Leer  Uso de Suturas adhesivas o Puntos de Aproximación

Cáncer vesicular: la presencia de cálculos vesiculares predispone al cáncer vesicular, por lo que la presencia de piedras en la vesícula, es indicativo de cirugía para extirpar la vesícula.

Cáncer testicular: todo hombre debe realizarse autoexamen de ambos testículos, en búsqueda de masas o zonas dolorosas. En caso necesario, una ecografía testicular puede definir la presencia de tumores.

Cáncer de piel: toda mancha o lunar que cambie de color, tamaño, pique o sangre debe ser evaluada por un dermatólogo.

La palabra cáncer asusta a cualquier persona. Pero con sospecha, detección y estudios precoces, el cáncer puede ser curado y su mortalidad reducida. Lo importante es prevenir, para no tener una preocupación más durante algún evento de supervivencia donde los servicios de salud no funcionan de la mejor manera.

Por Morpheuz

Lo importante es saber un poco de todo. Y ser especialista en algo determinado. Después, basta aprender a colaborar con la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *