Supervivencia y Desastres

Información para tu supervivencia en desastres. Preparacionismo, supervivencia, seguridad, desastres. Trucos, listados, e ideas para estar a salvo y más seguro.

Los 5 nudos que todo trekker debería saber hacer… con los ojos cerrado

Nudo 8

Alguna vez te has parado frente a una cuerda y pensado: “¿Y ahora qué rayos hago con esto?” A todos nos ha pasado. Estás en medio del bosque, el sol ya se está escondiendo, y necesitas asegurar la lona para pasar la noche… pero no tienes ni idea de cómo hacer que ese nudo aguante más que tu paciencia.

Hoy vamos a hablar de algo tan básico y vital como saber encender una fogata o encontrar agua: los nudos. Sí, esos pequeños enredos que, bien hechos, pueden ser la diferencia entre una noche seca y una mojada, o entre un botiquín seguro y uno que rueda colina abajo.

Aquí te traigo los cinco nudos que deberías dominar al nivel ninja si te gusta el trekking o cualquier actividad al aire libre. Nada de cosas complicadas que parecen trucos de magia; estos son prácticos, probados y tremendamente útiles.

1. Nudo As de Guía (Bowline)

¿Para qué sirve?
Este es el nudo que todos los escaladores, montañistas y amantes del aire libre conocen y respetan. Te permite crear un lazo fijo que no se aprieta ni se afloja, por más tensión que le pongas. ¿Y lo mejor? Es fácil de deshacer, incluso después de soportar peso.

¿Cuándo usarlo?

  • Para colgar una hamaca o una bolsa del árbol.
  • Para asegurar una cuerda a tu mochila o cinturón.
  • En emergencias, para hacer un arnés improvisado.

Tip visual: Me gusta pensar que “la serpiente sale del lago, da la vuelta al árbol y vuelve al lago”. Esa historia ayuda a memorizar el patrón.

Leer  ¿Supervivencialismo? No es solo para fanáticos del apocalipsis

2. Nudo Ballestrinque (Clove Hitch)

¿Para qué sirve?
Este es el nudo ideal cuando necesitas ajustar la cuerda rápido y varias veces, como al armar un refugio o tender una cuerda para secar la ropa.

¿Cuándo usarlo?

  • Para fijar una cuerda a un tronco o poste.
  • Para montar una lona o toldo de forma rápida.
  • En estructuras temporales como trípodes de varas.

Dato útil: Se puede hacer con una sola mano… sí, con una. Eso es oro cuando estás sosteniendo algo con la otra.

3. Nudo Prusik (Prusik Knot)

¿Para qué sirve?
Este nudo es como un amigo leal: se agarra fuerte cuando lo necesitas, pero se deja mover cuando tú quieras. Se usa principalmente como nudo autobloqueante, ideal para subir o asegurar cuerdas.

¿Cuándo usarlo?

  • En rescates o para asegurarte en una bajada difícil.
  • Para hacer un sistema de polea improvisado.
  • Como freno de emergencia si estás practicando rappel o descenso.

Pro tip: Necesitas una cuerda más delgada que la principal, algo que siempre deberías llevar en la mochila.

4. Nudo de Pescador Doble (Double Fisherman’s Knot)

¿Para qué sirve?
Este es el nudo más confiable para unir dos cuerdas, especialmente si son del mismo grosor. Una vez apretado, no se suelta con nada.

¿Cuándo usarlo?

  • Para alargar tu cuerda cuando no alcanza.
  • Para asegurar el extremo de un cordín.
  • En cualquier situación donde necesites fuerza y fiabilidad.

Advertencia: Este nudo puede ser difícil de deshacer después de haber estado bajo mucha tensión, así que úsalo cuando estás seguro de que no necesitarás separarlo pronto.

5. Nudo Vuelta de Escota (Sheet Bend)

¿Para qué sirve?
Este nudo te permite unir dos cuerdas de grosores distintos, lo que no siempre es fácil con otros nudos. Es simple, efectivo y versátil.

Leer  Situaciones de Supervivencia: Guerra Mundial

¿Cuándo usarlo?

  • Cuando tienes que improvisar con lo que hay.
  • Para unir una cuerda gruesa a una delgada, por ejemplo, para colgar una bolsa de comida en un árbol (fuera del alcance de animales).
  • En cualquier momento en que dos cuerdas incompatibles necesiten trabajar juntas.

Dato curioso: Es el nudo favorito de los marineros, y si algo sabe un marinero, es de cuerdas.

6. BONUS: Nudo en Ocho (Figure Eight Knot)

¿Para qué sirve?
Este nudo forma una especie de «8» y es conocido por ser súper fácil de inspeccionar y muy resistente. Es el favorito en el mundo de la escalada, pero también tiene mil usos en el trekking y camping.

¿Cuándo usarlo?

  • Para evitar que una cuerda se deslice por un orificio o polea.
  • Como nudo tope en el extremo de la cuerda (por ejemplo, para que no se deshilache ni se escape).
  • Con una variante, puedes hacer un nudo en ocho rethreaded (pasado por el arnés) para fijarte de forma segura al escalar o asegurar equipo.

¿Por qué es tan bueno?
Porque es como ese amigo que siempre cumple: fácil de hacer, difícil de soltar bajo tensión, pero no imposible. Incluso mojado o sucio, sigue funcionando perfecto. Además, si te equivocas al hacerlo, se nota de inmediato. ¡Ese «8» es inconfundible!

¿Quieres un desafío? Aprende también su versión doble o con seguimiento, ideal para unir dos cuerdas o para arneses improvisados. Es un paso más allá, pero una vez que lo dominas, te sientes como un verdadero pro del outdoor.

¿Y cómo se practica todo esto?

Mira, no necesitas irte a los Alpes para aprender. Con una cuerda vieja y el respaldo de una silla puedes entrenar en tu casa. Hay incluso apps interactivas o videos, que te enseñan paso a paso con animaciones.

Leer  Recolección de agua de lluvia

Hazlo mientras ves una serie, en los descansos del trabajo, o incluso con tus hijos o pareja. Es sorprendentemente entretenido… casi terapéutico.

¿Por qué importa tanto aprender esto?

Porque cuando estás allá afuera, lejos de la ciudad y sin señal en el celular, no hay tutorial de YouTube que te salve. Saber hacer un buen nudo es parte de esa autonomía que todos buscamos en la vida outdoor. Es saber que puedes improvisar, adaptarte, solucionar.

¿Te imaginas tener que improvisar una camilla con palos y cuerdas? ¿O levantar un refugio en plena lluvia? Saber qué nudo usar y cómo hacerlo rápido y bien, puede marcar la diferencia entre un mal rato y una historia épica para contar.

¿Y tú? ¿Cuál es tu nudo favorito?

Déjamelo en los comentarios o cuéntame si tienes alguna historia de trekking donde un nudo te salvó… o te falló. Siempre se aprende más de los errores, ¿no?

¿Te gustó este post? Compártelo con tus compañeros de ruta y enséñales un par de nudos en la próxima caminata. Quién sabe, quizás eso los motive a aprender más… y a llevar menos peso (porque no hay necesidad de tantos ganchos si sabes hacer nudos como se debe).

Nos leemos en la próxima, ¡y que la cuerda nunca te falle!

Deja un comentario