Supervivencia y Desastres

Información para tu supervivencia en desastres. Preparacionismo, supervivencia, seguridad, desastres. Trucos, listados, e ideas para estar a salvo y más seguro.

Lecciones simples para grandes multitudes: lo que ocurrió en Astroworld 2021.

Crowd 7896788 1280

¿Alguna vez te has visto atrapado en un mar de gente, sintiendo empujones por todos lados y el aire cada vez más espeso? No hace falta un apocalipsis para vivir un momento crítico: basta con un concierto, una marcha, un partido o una fiesta patronal. Hoy vamos a conversar sobre lo que pasó en el Festival de Astroworld en 2021 y, sobre todo, cómo puedes cuidarte tú y a los tuyos cuando la multitud se pone peligrosa. Sin tecnicismos raros, sin alarmismo. Puro sentido común aplicado.

Qué pasó en Astroworld (y por qué importa)

La noche del 5 de noviembre de 2021, en Houston, la gente se comprimió tanto durante un concierto que varias personas murieron y cientos resultaron heridas. La causa principal no fue “pisoteo”, como se ve en las películas, sino asfixia por compresión: tanta presión alrededor del tórax que no puedes expandirlo para respirar, aunque estés de pie.

¿Por qué te lo cuento aún hoy? Porque estas situaciones se repiten en eventos masivos de todo el mundo: conciertos, estadios, peregrinaciones, incluso ferias. Entender qué señales mirar y qué hacer antes y durante el evento puede marcar la diferencia.

No es “pánico”: es física y diseño

Hay un mito terco: “la gente entra en pánico y ocurre una estampida”. La realidad es más simple (y más útil): cuando la densidad sube, la multitud se comporta como un fluido. Las fuerzas se transmiten de persona a persona y, de pronto, tu control individual desaparece.

Leer  Como potabilizar el agua

Algunos puntos clave, en palabras llanas:

  • Si ya no puedes levantar los brazos sin chocar con otros, la densidad es peligrosa.
  • En zonas con vallas rígidas o embudos (pasillos estrechos, esquinas, pendientes), la presión se acumula.
  • Cuando el flujo se frena, aparecen “olas” de empuje que no ves venir; solo las sientes.
  • Con suficiente compresión, te quedas sin aire aunque no te muevas del sitio.

No es “histeria colectiva”. Es mala distribución del espacio y falta de manejo. Y eso sí lo puedes leer a tiempo.

Señales rojas antes del show

Antes de irte “al frente” por la selfie perfecta, haz este chequeo rápido:

  1. Espacio personal: ¿puedes mover los codos y respirar hondo sin esfuerzo? Si no, retrocede un poco.
  2. Barreras: evita quedar pegado a la reja delantera o atrapado entre vallas. Si empujan hacia allí, la reja no cede… tú sí.
  3. Salidas: identifica dos (no solo la de entrada). Visualízalas. Que no queden detrás de cuellos de botella.
  4. Personal visible: busca equipo de seguridad y primeros auxilios claramente identificados, corredores de emergencia y megafonía que se entienda. Si todo eso brilla por su ausencia, no te metas al centro.
  5. Mapa mental con tu grupo: definan un punto de reunión si se separan o se cae la señal del celular.

Un minuto de observación te puede ahorrar diez de angustia.

Si la multitud se compacta: cómo ganar segundos de aire

Ya estás ahí, se aprieta y notas que el movimiento deja de ser tuyo. ¿Ahora qué?

  • Brazos de “boxeador”: ponlos frente al pecho, codos afuera, como abrazando un barril pequeño. Ese marco protege tus costillas y mantiene un hueco para respirar.
  • No luches contra la ola: gasta menos energía y muévete con la masa, buscando avanzar en diagonal hacia un borde cuando notes un respiro. Empujar frontalmente solo te agota y te desequilibra.
  • Micro-pasos y rodillas flexionadas: pies firmes, pasos cortos. Piensa en “serpentear” hacia tu salida en vez de pelear una línea recta.
  • Comunícate con gestos: el aire es oro. Señala con la mano, mira a los ojos, coordina con quien tengas al lado. Los microacuerdos abren espacio.
  • Si te sientes mal (mareo, hormigueo, visión borrosa), sal ya. Dos pasos atrás a tiempo valen más que cinco minutos de aguante.
Leer  Manual de Primeros Auxilios y Botiquín de Montaña, o Trekking

¿Y si caes?

Protege cabeza y costillas. Gira de lado, encoge rodillas y ponte de rodillas antes de intentar pararte. Usa los antebrazos para “nadar” y crear un hueco. Lo ideal, claro, es no caer: base amplia, mirada al frente y cero peleas contra la ola.

El otro enemigo silencioso: el calor extremo

No todo riesgo es “apriete”. En varios conciertos recientes, el calor hizo estragos: deshidratación, golpes de calor, desmayos. Si no dejan entrar agua y el acceso es escaso, el riesgo sube rápido. Señales de alerta: piel caliente y seca, confusión, calambres, náuseas. ¿Las sientes? Sal a la sombra y rehidrátate. Y si vas con niños o personas mayores, doble atención.

Tip simple: lleva una botella plegable (si la permiten) y sales de rehidratación. Toman nada de espacio y se vuelven oro cuando el sol aprieta.

Cómo reconocer un evento bien gestionado

No vas a ir con una planilla, pero sí puedes “leer” el lugar:

  • Corredores de emergencia visibles y despejados durante todo el show.
  • Personal entrenado en manejo de multitudes, no solo “guardias en la reja”.
  • Señalética clara: flechas, puntos de extracción, mensajes que se entiendan.
  • Diseño sin embudos: pasillos laterales amplios, barreras que permiten re-distribución, no “tapones” frente al escenario.
  • Cortes rápidos: si algo va mal, el sonido baja, las luces suben y alguien da instrucciones claras. Si ves que no existe esa capacidad de reacción… mantente en los bordes.

Tu checklist personal para conciertos y eventos masivos

Ponlo en práctica sin rituales raros:

  1. Calzado firme (cordones bien atados). Nada de chanclas.
  2. Ropa cómoda y capas livianas; si hace calor, ropa clara y gorra.
  3. Hydra-básicos: botella plegable y un sobre de sales.
  4. Llegar temprano para elegir lateral con salida a la vista.
  5. Escaneo de densidad cada pocos minutos: ¿ya no puedes levantar los brazos? Es tu señal para retroceder.
  6. Plan con tu grupo: punto de encuentro y mensaje predefinido si se cae la señal.
  7. Batería externa cargada (no pesa, te salva).
  8. Niños y estaturas bajas: evita “frente-centro”. Mejor laterales donde puedas apoyar el antebrazo y mantener espacio de respiración.
  9. Si no te cuadra, te vas: mejor perder tres canciones que perder el aire….y la vida.
Leer  Kit de Uso diario, EveryDay Carry o EDC

Mini-guía rápida de “ciencia de multitudes” (en simple)

  • Densidad segura: si aún puedes mover codos y girar el torso, vas bien. Si te quedas como estatua, mal asunto.
  • “Estampida” vs “aplastamiento”: la estampida es gente corriendo con espacio (el riesgo son caídas); el aplastamiento es compresión sin espacio (el riesgo es quedarte sin aire). Hoy, el villano típico en conciertos es la compresión.
  • No es psicología, es ingeniería: la mayoría de tragedias se deben a mal diseño del lugar y mala gestión. Cuando el espacio y el flujo están bien pensados, la multitud se comporta.

Lo que te puedes llevar hoy

Quedémonos con tres ideas prácticas:

  1. Antes de meterte, mira tus salidas y evalúa densidad.
  2. En compresión, protege el pecho y muévete en diagonal hacia el borde.
  3. Escucha al cuerpo: si el aire falta o el calor pega, sal ya.

¿Suena poco rock and roll dar dos pasos atrás? Tal vez. Pero te prometo que vas a disfrutar más el show y vas a volver a casa con la garganta ronca de cantar, no de pedir aire.

Cierre (y un pequeño desafío)

La próxima vez que vayas a un evento masivo, haz este mini-ritual: mira tus pies, mira tus codos, mira tus salidas. Si puedes moverte y respirar sin pelearlo, estás bien. Si no, regálate espacio. ¿Tiene sentido?

Ahora te leo: ¿alguna vez viviste una situación de empujones fea? ¿Qué hiciste para salir? Tu experiencia puede ser justo el consejo que otra persona necesita.

Deja un comentario