Supervivencia y Desastres

Información para tu supervivencia en desastres. Preparacionismo, supervivencia, seguridad, desastres. Trucos, listados, e ideas para estar a salvo y más seguro.

Reanimación cardiopulmonar, con ejemplos y trucos

Reanimacion

Imagina esto: sábado, mediodía, patio de comidas lleno. El olor a café tostado, niños correteando, el barullo típico. Un hombre, unos cuarenta y tantos, se desploma a dos mesas de distancia. Golpe seco contra el suelo. Un silencio raro antes del murmullo. ¿Te paras? ¿Miras? ¿Llamas? En ese microsegundo, la diferencia entre la vida y la muerte suele ser si alguien empieza RCP bien y rápido.

Ese “alguien” —spoiler— puedes ser tú.

Hoy te traigo un post largo y al grano sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP) actualizada a las guías más recientes de la American Heart Association (AHA), aterrizada a lo que harías con tus manos, tu cabeza y lo que haya a mano (ojalá un DEA). Y sí, hay matices nuevos que mucha gente aún no incorpora.

Nota de actualidad: la AHA anunció la publicación de nuevas guías 2025 para octubre de 2025. Como este texto lo escribo antes de eso (aunque salga publicado después), lo vigente son las Guías 2020 con sus actualizaciones enfocadas 2023–2024.

Primero lo primero: ¿cómo reconozco un paro y qué hago en los primeros 30 segundos?

  1. Comprueba respuesta: habla fuerte, sacude suavemente los hombros.
  2. Evalúa respiración: si no respira o jadea raro (respiración agónica), es paro. No pierdas tiempo.
  3. Pide ayuda ya: grita dirigidamente a otro observador “¡Tú, llama al 131 y trae el DEA!” (en Chile, 131 es ambulancia). Si estás solo, llama tú al 131 con altavoz.
  4. Empieza compresiones en el centro del pecho.

Para legos (gente sin entrenamiento formal) la AHA respalda fuerte la RCP solo con manos en adultos: empujar fuerte y rápido, sin ventilaciones, hasta que llegue el DEA o relevo. Eso aumenta la probabilidad de que alguien haga algo, y ese “algo” salva.

Técnica base (adultos): la receta que sí salva

  1. Manos: talón de la mano en el centro del pecho (mitad inferior del esternón), la otra mano encima. Brazos rectos, hombros sobre el esternón.
  2. Ritmo: 100–120 compresiones por minuto (piensa en un ritmo constante).
  3. Profundidad: 5–6 cm (2–2,4 pulgadas).
  4. Rebote completo: deja que el pecho vuelva a su posición entre compresión y compresión.
  5. Pausas mínimas: intenta que las interrupciones sean de menos de 10 segundos (cambiar de reanimador, colocar DEA, etc.).
  6. Cambio: si hay otra persona, cambien cada 2 minutos —la calidad cae cuando te cansas.
Leer  Seguridad Alimentaria 1a parte

Estos parámetros (ritmo, profundidad, rebote, pausas) son el corazón de la RCP de calidad según AHA. Son simples de decir y difíciles de mantener… a menos que entrenes y los tengas frescos.

¿Ventilaciones sí o no?

Si eres lego y el colapso fue presenciado en un adulto, la recomendación práctica es manos solamente.
Si estás entrenado/a o tienes barrera (máscara, bolsillo, etc.), aplica la secuencia 30:2 (30 compresiones, 2 ventilaciones). Cada ventilación debe durar ~1 segundo, levantando el pecho sin exagerar.

¿Por qué AHA sugiere reanimación “solo manos” para muchos legos? Porque es mejor una RCP imperfecta ahora que una “perfecta” que nunca llega. Y porque las pausas para ventilar a menudo arruinan el flujo de compresiones en rescatistas no entrenados.

El DEA (desfibrilador): tu mejor aliado

El DEA es una caja honesta: te habla, te dice qué hacer y no descarga si no corresponde. En Chile existe, además, una ley que obliga a muchos recintos de alta afluencia a tenerlo y señalizarlo (Ley 21.156). Ojo con esas placas verdes de corazón/relámpago en malls, gimnasios, aeropuertos, estadios: son tu zona de seguridad.

Cómo usarlo sin dramas

El DEA esta hecho para ser usado por cualquier persona, incluso si no tiene ningún entrenamiento. Solo tienes que saber que debes usarlo.

  1. Enciéndelo y sigue la voz.
  2. Expón el tórax (afeita si hay vello excesivo y tienes rasurador en el kit del DEA).
  3. Parche 1 debajo de la clavícula derecha; Parche 2 en flanco izquierdo bajo la axila.
  4. No toques al paciente cuando analiza el ritmo.
  5. Si indica descarga, asegura “¡Nadie tocando!” al paciente, y presiona el botón (en DEA semiautomáticos) o se dará una descarga automática (DEA automático).
  6. Inmediatamente luego de la descarga, retoma compresiones por 2 minutos.
  7. Repite hasta que llegue el relevo.

La combinación de RCP de alta calidad + desfibrilación precoz (en ritmos desfibrilables) es lo que más mejora una supervivencia neurológicamente intacta.

Niños y lactantes: mismos principios, pero ajusta tamaño y técnica

La diferencia principal es la profundidad relativa de las compresiones: al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax. Eso equivale a:

  • Niños: ≈ 5 cm (2″).
  • Lactantes: ≈ 4 cm (1,5″).

Ritmo: igual, 100–120/min.

Técnica:

  • Lactante: 2 dedos si estás solo; si son dos reanimadores, técnica de 2 pulgares rodeando el tórax (mejor perfusión).
  • Niños: solo una mano

Relación compresiones:ventilaciones:

  • Un solo reanimador (niño o lactante): 30:2.
  • Dos reanimadores (niño o lactante): 15:2.

Respira hondo (tú): no es más complicado, sólo es proporcional. Y si hay DEA pediátrico o parches pediátricos, úsalos; si no, el DEA estándar es preferible a no desfibrilar.

Respiración de rescate sin compresiones (cuando sí aplica)

Adulto con pulso pero que no respira adecuadamente: 1 ventilación cada 5–6 s (≈10–12/min), reevaluando cada tanto.
Niño o lactante con pulso pero que no respira adecuadamente: 1 ventilación cada 2–3 s (≈20–30/min).

Leer  Resiliencia Psicológica en la Supervivencia a Largo Plazo: El arma invisible que salva vidas

Ojo: esto es para personal entrenado o cuando tienes bolsa-válvula-mascarilla/barrera. Para la persona no entrenada, manos solamente en el adulto inconsciente que no respira normal es la instrucción más segura.

Escenarios especiales que hoy sí debes considerar

1) Sospecha de sobredosis por opioides

Si encuentras pupilas puntiformes, respiración mínima o ausente, y contexto sugiere opioides, la AHA indica Naloxona (si disponible) sin retrasar RCP. Dale ventilaciones si puedes, y compresiones si no respira y no hay pulso; si respira pero mal, ventilación de rescate y naloxona. La clave: no esperes a que “pase solo”.

2) Ahogamiento

En el ahogado, el problema primario es falta de oxígeno. Prioriza ventilaciones: da 2 respiraciones iniciales y luego continúa con el ciclo de RCP. Las revisiones más nuevas refuerzan esta prioridad ventilatoria en ahogamiento

3) Superficie firme

Comprimir en cama blanda mata la profundidad. La evidencia internacional (ILCOR) sigue indicando que una superficie firme mejora la efectividad, pero no te demores en mover si eso retrasa el inicio de compresiones. ¿Puedes poner una tabla/tabla espinal/tablón en segundos? Bien. Si no, empieza ya y optimiza en cuanto sea seguro.

4) Embarazo

Desplaza manualmente el útero hacia la izquierda (desviación uterina) para mejorar retorno venoso, coloca parches del DEA como siempre (evitando pecho sobre pezón), y no retrases RCP. (Este apartado no cambia la base: compresiones de calidad + DEA).

Paso a paso resumido (adulto lego) – “microentrenamiento” de 90 segundos

  1. Ver/oir: se desmayó, no respira normal → Es paro.
  2. Grita: “¡131 y trae el DEA!”
  3. Compresiones: centro del pecho, 100–120/min, 5–6 cm de profundidad, rebote completo.
  4. DEA: en cuanto llega, enciende, pon parches, sigue instrucciones.
  5. No pares: alterna con otra persona cada 2 min; retoma tras descarga.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Compresiones flojas: si nunca practicaste, tiendes a “acariciar” el esternón. Apóyate con todo el peso del tronco, no sólo los brazos.
  • Ritmo errático: usa una canción mental que te marque ~110/min.
  • Pausas eternas: colocar un parche no toma 30 segundos. Coordínate: uno pega, el otro sigue comprimiendo hasta “analizando”.
  • Ventilar demasiado: soplar como inflar un colchón mete aire al estómago, provoca vómito y reduce retorno venoso. Pequeño “levante de pecho”, y listo.
  • Olvidar el DEA: hay más DEA por ahí de lo que creemos. En Chile, la ley obliga a muchos lugares a tenerlo; fíjate en la señalética.

“¿Y si soy el único?” – RCP en solitario y estrategias reales

  • Altavoz del teléfono (o manos libres) para que el 131 te guíe sin parar de comprimir.
  • Relevo improvisado: nombra a una persona al azar (“¡Tú, polera roja!”) y entrénala en 10 segundos; que imite tus manos y ritmo.
  • Fatiga: si sientes que empiezas a “hacer palmaditas”, cuenta 30 y pide cambio. La calidad manda.

Calidad medible: feedback en tiempo real

Cada vez más DEA traen feedback de compresiones (te dicen si falta profundidad o ritmo). Si el equipo te “reta”, no te ofendas: corrige y sigue. Algunos DEA (por ejemplo, con funciones tipo Real CPR Help® u otras) llevan esta guía integrada; no es publicidad, es que esos pitidos y mensajes valen oro cuando los nervios aprietan.

Leer  Técnicas de Sutura

Tecnología y comunidad: apps que acercan manos a un corazón parado

Hay plataformas que avisan a reanimadores cercanos (voluntarios entrenados) cuando hay un paro en su radio. Un ejemplo internacional es GoodSAM: si estás capacitado, te puedes registrar y podrías ser tú quien llegue minutos antes que la ambulancia con tus manos y, a veces, un DEA. También mapea DEA cercanos. Idea potente, ¿no?

Entrenamiento: nada reemplaza hacerlo (aunque sea en casa)

  • Curso formal: BLS/Heartsaver (AHA) o equivalentes.
  • Práctica en familia: 15 minutos con un cojín: postura, ritmo, cambios de reanimador.
  • Simulacro “DEA hunt”: recorre tu edificio, trabajo o mall y ubica el DEA. Saca foto mental del acceso.

Dudas frecuentes (con respuestas cortitas y honestas)

“¿Puedo romper costillas?”
Puede pasar, especialmente en mayores. Mejor costilla rota que cerebro sin oxígeno. Sigue comprimiendo con técnica correcta.

“¿Y si tiene marcapasos?”
Pon el parche del DEA a un par de centímetros del bulto. El equipo igual analiza y descarga si corresponde.

“¿Implante mamario?”
Parche en posición estándar; si interfiere, ajusta ligeramente la ubicación manteniendo el vector (de clavícula derecha a costado izquierdo). Prioridad: **parches bien pegados**.

“¿Vomita?”
Gira la cabeza y limpia rápido lo visible. Vuelve a comprimir. Si estás ventilando con máscara, usa filtro y sella bien para no inflar estómago.

“¿Y COVID/respiratorios?”
Para legos, manos solamente** es una opción segura y efectiva. Para entrenados, usa barrera (mascarilla con válvula, BVM con filtro).

Señales de retorno de la circulación y cuándo parar

Si se mueve, tose, respira normalmente o recupera pulso (ROSC), detente y monitoriza: posición lateral de seguridad, abrígalo, evalúa. ¿Parar porque “ya estuvo mucho”? La pauta realista: hasta relevo profesional, agotamiento o situación insegura. Pocas cosas pesan más en la conciencia que haber parado “porque sí”.

Cierre: que no te pille “mirando”

Vuelve al patio de comidas. Ese hombre que se desplomó respira porque alguien comenzó a tiempo. No fue un héroe de película; fue una persona normal que empujó fuerte, rápido y sin miedo.

Aviso responsable: Este contenido es educativo y no sustituye entrenamiento formal ni consejo médico profesional. Si puedes, tómate un curso BLS/Heartsaver. La teoría salva menos que tus manos entrenadas.

Deja un comentario